España, está teniendo una muy buena racha de superación en el ámbito del autoconsumo, en este post vamos a hablar sobre el autoconsumo y los grandes retos que quiere superar.
Los datos que ha aportado la UNEF (Unión Española Fotovoltaica), es que España en el pasado año 2019 logro obtener 459 MW de energía fotovoltaica que posteriormente se usa para la práctica del autoconsumo, cabe destacar que dobló la potencia instalada en el año 2018.
¿Qué se busca con el autoconsumo?
El autoconsumo busca descentralizar el sistema energético actual, permitiendo que el cliente tome el control sobre el gasto energético que tiene, la permuta y el acopio de la energía (básicamente poder dar el control al cliente/consumidor de energía).
En el ámbito de la industria el autoconsumo se salda con el período de 4 y 7 años dependiendo del consumo que se realice, el autoconsumo se presenta como una solución para el problema de solventar en el temario de la agricultura sostenible, para ello lo que se ha pensado es realizar un cambio en los generadores actuales ya que utilizan fuentes contaminantes, como la gasolina o el diésel por paneles fotovoltaicos (paneles solares) como solución, cabe destacar que esto supondrá un ahorro de gasolina o de diésel a la vez que estamos ayudando y promoviendo una agricultura limpia, respetuosa con el medio ambiente y una agricultura sostenible.
Cabe destacar que en un futuro las empresas cederán sus tejados para las placas fotovoltaicas (placas solares), colaborando con el medio ambiente y a la vez dando una imagen social más ecológica, medioambiental pudiendo reducir el consumo de energía en la factura de la luz.
Si colaboramos entre todos, juntos podemos promover un futuro más próspero y mejor para nuestro planeta con la ayuda del autoconsumo, porque un futuro con emisiones contaminantes cero es posible.