Está previsto que el día 1 de junio entre en vigor la nueva estructura tarifaria, regulada por ley, y que todas la comercializadoras deberán adaptar.
Este cambio afectará los precios de peajes y cargos, y que implicará modificaciones en la factura de electricidad. Los peajes, los establece la CNMC y son para pagar la red de transporte y distribución, y los cargos, que establece el Ministerio y son para cubrir costes del sistema que dependan de la política energética (Transición Ecológica y el Reto Demográfico).
Los principales cambios que el consumidor denotará en su factura serán:
- Variación de la nomenclatura y terminología de las tarifas de acceso.
- Modificaciones en los periodos de facturación y discriminación horarias en las todas las tarifas.
- Con excepción de las tarifas 2.0TD (que comprenden las 2.xA y 2.xDHx), el nuevo cambio tarifario impondrá 6 periodos de potencia y de energía para todas las nuevas tarifas.
- La energía facturada durante los fines de semana y los festivos se mantendrán en periodos valle durante todo el día.
- Para las tarifas 3.X y 6.X la variación de los costes dependerá del consumo y potencia contratada del cliente. Para adaptar a la potencia contratada a los nuevos cambios en aquellas tarifas que actualmente tengan 3 periodos en potencia se realizará de la siguiente forma:
- El importe de excesos de potencia en las tarifas 3.0A y 3.1A se facturará siempre que se supere la contratada eliminando la regla del 85%-105% actual. Por lo tanto, el importe se calculará mediante la formulación utilizada actualmente en las tarifas 6.Xa. Para aquellos clientes con tarifa actual 3.0A, con menos de 50 kW y sin telemedida, se facturará el 100% de la potencia contratada y, en los casos donde se supere dicha potencia en cualquiera de los seis periodos, la potencia a facturar será igual al valor contratado más el doble de la diferencia del valor registrado por el ATR en cuestión.
- Según se ha publicado en BOE de la Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, por la que se establecen los valores de los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de electricidad de aplicación a partir del 1 de junio de 2021 los consumidores podrán modificar dos veces las potencias contratadas con objeto de adaptarlas a los periodos definidos sin coste alguno.
- A partir de enero de 2022, se prevén aumentos en el precio de los excesos y cambios en los coeficientes Ki para el cálculo de los excesos de potencia. Esto conllevará, según las resoluciones actuales, un precio que triplicará el actual. Con esta medida, la CNMC tiene por objetivo que cada suministro contrate la máxima potencia necesaria en cada periodo provocando así que la potencia contratada sea la que realmente necesita el cliente.
- Además, se incluirán cargos por energía capacitiva en aquellas tarifas de más de 1 kV cuando el factor de potencia sea mayor a 0,98 capacitivo.
NUEVA ESTRUCTURA TARIFARIA PARA LAS TARIFAS 3.xA y 6.xA
La principal novedad recae en la nueva estructura tarifaria. A continuación, se muestra una tabla que indica una comparativa entre las tarifas actuales con las nuevas y las diferencias en el número de periodos de energía y potencia.
Los consumidores con tarifas 3.0 pasaran a tener 6 periodos de potencia y 6 de energía.
Todas las tarifas (excepto 2.0TD) pasaran a tener 6 periodos en potencia y en energía. Además, todas tendrán los mismos periodos que se componen en función de 4 temporalidades durante el año: Alta, Media-Alta, Media y Baja.
A continuación, le enseñamos de cómo quedan repartidos los períodos a lo largo del año en Península, en Baleares y en Canarias:
La distribución de estos períodos está hecha para descongestionar las horas de más usos energéticos y desplazar estos usos en horas en las que no hay tanta demanda.
NUEVA ESTRUCTURA DE PEAJES
Los principales cambios de precios vienen a partir de los Peajes. Pero también habrá cambios en los Pagos por Capacidad y en el coeficiente de pérdidas que se aplicará por BOE en cada tarifa.
Los peajes se conforman por dos principales costes: Los peajes de Transporte y Distribución y los Cargos del Sistema. Los primeros los determina la CNMC y los segundos el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
OBJETIVOS DEL CAMBIO REGULATORIO
- Conseguir que la demanda se reparta a lo largo del día y por tanto que se reduzca la demanda pico del sistema con el consiguiente abaratamiento de costes. Será de gran importancia concentrar el consumo eléctrico en las horas valle (horas más económicas). Para incentivar esta nueva forma de consumo se ha propuesto la discriminación horaria para todas las tarifas. Considerando que la generación eléctrica no tiene el mismo coste durante todas las horas del día, con el cambio regulatorio los peajes se adaptarán a dichos costes realizando el desplazamiento de los consumos a las horas más económicas, aplanando así la curva de demanda.
- Conseguir que la potencia contratada de los consumidores sea una señal de la potencia demanda y, por tanto, poder dimensionar y ajustar mejor las redes y sus costes asociados.
- El cambio regulatorio también tiene como objetivo incentivar la eficiencia energética y el autoconsumo solar ya que, el coste del término de potencia disminuye, pero, en contraposición el de energía aumenta, de esta forma se fomenta el uso de fuentes alternativas de autoconsumo.
- Fomentar la transición energética y el uso del vehículo eléctrico. Aquellos consumidores que necesiten únicamente potencia elevada durante las horas valle (noche) se ahorran en el término de energía a diferencia con la estructura tarifaria actual como, por ejemplo, en la carga de las baterías de los coches eléctricos.
La aplicación del nuevo sistema tarifario es un cambio importante que afecta a todos los agentes del mercado eléctrico español, y en OPCIÓN ENERGIA venimos trabajando en ello desde hace tiempo para su adaptación.
Muchas gracias por seguir confiando en OPCIÓN ENERGÍA.